Roberta Maierhofer
Director del Centro de Estudios Interamericanos
1. ¿podría darnos una visión más detallada de su papel como director del Centro de Estudios Interamericanos?
Como responsable de una unidad universitaria como el CIAS, uno está sujeto a jerarquías estructurales y de contenido que exigen especificaciones, definen tareas, fijan plazos y calendarios, determinan prioridades estratégicas y, por tanto, también determinan de manera significativa la libertad creativa de una unidad. No obstante, es posible trabajar en equipo para establecer prioridades en la investigación y la docencia, planificar proyectos y configurar el centro como una institución académica interdisciplinar. Si el cargo de director se percibe como la gestión de un diseño conjunto, entonces se trata de reconocer y explorar las oportunidades de participación creativa y cocreación en el marco más amplio de una institución académica y ponerlas en práctica en equipo dentro de las directrices estrechamente definidas de un funcionamiento administrativo-universitario. Es un esfuerzo conjunto de todos lo que hace posible, en primer lugar, el éxito del trabajo académico. Una elevada carga administrativa no siempre permite llevar a cabo planteamientos creativos e ideas innovadoras, pero -tomando prestada una famosa cita- "Do or do not. No hay que intentarlo".
2. ¿en qué medida sus muchos años de experiencia como director del Centro conforman su enfoque de las cuestiones interdisciplinarias, en particular en el ámbito de los estudios literarios y culturales (inter)americanos y los estudios de género?
El compromiso académico tiene dos tareas que a menudo se contradicen. Por un lado, se trata de archivar el conocimiento, preservar lo que ya se ha investigado, reconocer históricamente los hombros ajenos sobre los que nos apoyamos y transmitir el conocimiento a las generaciones futuras. Por otro lado, la ciencia es también el cuestionamiento del conocimiento existente, de los fundamentos del statu quo, y la superación de los límites para descubrir cosas nuevas y anclar científicamente estos hallazgos innovadores. Como la ciencia también consiste siempre en categorizar lo que ya existe, las nuevas preguntas son importantes para superar los problemas que surgen. En este sentido, no se trata de respuestas aisladas, sino de integrar nuevos enfoques en las disciplinas existentes para actualizarlas. A veces, estos nuevos enfoques también dan lugar a nuevas estructuras científicas. Por ejemplo, mi trabajo en el campo de los estudios sobre el envejecimiento desde los años noventa ha dado lugar a la fundación de un nuevo centro; los American Studies, que se crearon antes que yo, en los años setenta, contribuyeron a la fundación del CIAS. En este sentido, mi experiencia me permite entender la erudición como un proceso que construye sobre el conocimiento existente y simultáneamente lo transforma a través de la investigación, lo que el trabajo en el campo recientemente establecido de los Estudios Interamericanos hace particularmente visible.
3. ¿Qué iniciativas y programas ha introducido como Director del Centro para promover la cooperación educativa transatlántica y cómo contribuyen al entendimiento intercultural?
Partiendo de una comprensión del continente americano en su entramado cultural, histórico, social y político y de su americanidad, en el Centro de Estudios Interamericanos nos ocupamos precisamente del análisis de lo común y lo diferente desde una perspectiva espacio-temporal. Con un enfoque en colaboraciones de investigación y proyectos de investigación interdisciplinarios, ofrecemos el CIAS como una plataforma para encuentros académicos que nos permiten trabajar con otros en un contexto global para abordar científicamente los desafíos de nuestro tiempo e impartir el conocimiento generado a nuestros estudiantes para que luego puedan asumir y continuar la tarea como propia. Ejemplos de este tipo de plataformas de encuentro son la Escuela Internacional de Verano Seggau de Graz, nuestro programa con la Universidad de Pittsburgh sobre Sanidad Comparada y nuestros proyectos de la UE sobre Eco-Storytelling for Building a Climate-Just Future, en los que se plantean importantes cuestiones de investigación y se practica la cooperación intercultural.
Nicole Haring
Científico superior
1. Recientemente ha finalizado su doctorado. ¿Podría darnos una idea de sus actuales proyectos de investigación en el Centro de Estudios Interamericanos y cómo estos proyectos contribuyen a su área de especialización en literatura interamericana, teoría feminista y estudios de género y envejecimiento?
Actualmente participo en dos proyectos de investigación. Por un lado, participo activamente como investigadora en el proyecto Erasmus+ "EcoStories", en el que trabajamos sobre cuestiones de justicia climática desde una perspectiva interseccional crítica y el desarrollo de métodos narrativos y creativos para la adquisición de la lengua inglesa. Para ello, nos basamos en enfoques de investigación actuales de la investigación climática interseccional, la ecocrítica, el multilingüismo y CLILL. Para llevar a cabo este proyecto interdisciplinar e internacional, colaboraremos durante tres años con la Universidad Ca'Foscari de Venecia (Italia) y la Universidad de Málaga (España), así como con tres escuelas de Italia, España y Austria.
El segundo proyecto de investigación en el que he estado trabajando desde 2021 se ha centrado en el tema del encarcelamiento, los campos y los derechos humanos en las Américas. En 2022, organicé aquí una importante conferencia internacional junto con Ao. Prof. Roberta Maierhofer y Prof. Don Walicek (Universidad de Puerto Rico). Mi investigación en esta área se ocupa principalmente de las teorías feministas del abolicionismo y de los enfoques interamericanos e interseccionales de la concepción y representación cultural del encarcelamiento y del estado carcelario en las Américas.
2. ¿cómo ha influido la experiencia de doctorarse en su perspectiva y enfoque de los proyectos de investigación, en particular en lo que respecta a sus intereses interdisciplinarios y su compromiso en los campos de los estudios de género y del envejecimiento?
A través de mi proyecto de doctorado interdisciplinario, pude ampliar mis propios horizontes académicos y poner a prueba los límites de las disciplinas y desdibujarlos mediante mi enfoque de investigación feminista. Los proyectos internacionales del Centro de Estudios Interamericanos, como el proyecto ACT, Aging in Data, o la Escuela Internacional de Verano de Graz han contribuido significativamente a este avance en mi trabajo. El desarrollo de métodos basados en enfoques y teorías interamericanas me ha permitido negociar teorías críticas en contextos locales. Esto es exactamente lo que habla en favor del trabajo del Centro de Estudios Interamericanos, que puede hacer avanzar nuestra investigación hoy en día de forma interdisciplinar e internacional.
3. ¿qué pasos concretos tiene previsto dar en sus futuras actividades de investigación en el Centro de Estudios Interamericanos?
Los próximos pasos concretos son la publicación de mi tesis como monografía con Transcript Bielefeld (finales de 2024), así como la organización de la conferencia internacional "Camps, Carceral Imaginaries, and Critical Interventions" del 30 de mayo al 2 de junio de 2024 en la Universidad de Graz. Esta conferencia ofrecerá de nuevo oportunidades de cooperación internacional y proyectos de seguimiento, que ya estoy esperando con gran interés.